Los orígenes de las camisetas marineras bretonas y las prendas de punto de Saint James
Era el año 1850. León Legallais, alcalde del pueblo de Saint-James en Normandía, Francia, fundó una hilandería llamada "Moulin du Prieur".La empresa familiar comenzó entonces a tejer y a teñir la lana local producida por las ovejas de los "prados salados " criadas en las orillas del Couesnon, en la bahía del famoso Mont Saint-Michel. La lana, de gran calidad, se vendía a las mercerías y tiendas de calcetería locales, que fabricaban sombreros de punto, calcetines y otras prendas de vestir.
Sin saberlo, Léon Legallais construyó los cimientos de una marca que se extendería a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un emblema de la moda francesa y en un heredero del saber hacer ancestral.
En 1889, el taller del Moulin du Prieur se convierte oficialmente en la Societe Anonyme des Filatures de Saint James.
Léon Legallais siguió fabricando madejas de lana que se vendían a las mercerías de Normandía y Bretaña. También decidió innovar y lanzó la primera prenda de SaintJames: el jersey de pescador bretón.
Confeccionado con una lana tupida de las ovejas de las marismas, resistente al agua y cálida, el "chandail" (como pasó a llamarse) debe su nombre a un negocio paralelo de los pescadores bretones y normandos. Entre las temporadas de pesca en el Atlántico Norte, los pescadores de la costa francesa cruzaban el Canal de la Mancha para vender ajos en la costa sur de Inglaterra. Anunciaban su presencia gritando: "¡Marchand d'ail ! Marchand d'ail!" (¡Comerciante de ajos! ¡Comerciante de ajos!), y los británicos oían "... chand'ail, chand'ail!" (... ¡suéter, suéter! ). Así nació el nombre de la emblemática prenda de Saint James.
En esta época, el jersey de pescador bretón lo llevaban todos los Terre-Nuevas, aquellos marineros que iban a pescar bacalao al Atlántico Norte, frente a la costa de Canadá, en las orillas de Terranova.
Estos pescadores se enfrentaban a 6 o 7 meses de condiciones extremas, desafiando el mal tiempo, el mar agitado y el duro trabajo. El jersey tenía que protegerlesdel frío sin dificultar sus movimientos para no complicar las maniobras en los barcos.
A lo largo, y durante el desarrollo, del presente siglo, el estilo se convertiría en un clásico entre los franceses y los principales diseñadores de moda.
Retocedamos un paso atrás en el tiempo: estamos en 1950, en la Francia de la posguerra. Julien Bonte se hace cargo de las hilanderías Saint James y decide modernizar la empresa y reorientar sus actividades.
La venta de ovillos y madejas de lana es cosa del pasado. A partir de ahora, Saint James se concentra en la fabricación del "Vrai Pull Marin " (Auténtico jersey de pescador), un nombre ya registrado por la marca. Esta decisión estratégica impulsa a la empresa al rango de "líder francés de los géneros de punto náuticos".
Las vacaciones pagadas, establecidas por primera vez en 1936 en dos semanas al año, se amplían: los franceses pueden ahora irse de vacaciones durante tres semanas.
La ampliacion y generalización de las vacaciones pagadas, animaron a los franceses a disfrutar mas de ellas, y pasar los veranos junto al mar. Esta tendencia continuo durante los años 70, tras la aprobación de la cuarta semana de vacaciones pagadas y los vientos de libertad que soplaban tras el mayo de 1968.
Desde el Canal de la Mancha hasta el Mediterráneo y la Costa Atlántica, la navegación de recreol atraía cada vez a más veraneantes, que adoptaban con entusiasmo el estilo náutico. En 1972, Bernard Bonte sucedió a su padre Julien Bonte al frente de la empresa, que pasó a llamarse Les Tricots Saint James en 1970.
Bernard Bonte contribuyó a democratizar la ropa de estilo náutico y creó colecciones de temporada que atraían a los franceses de vacaciones. Hasta entonces exclusivamente de punto, las prendas de Saint James comenzaron a introducir tambien otros tejidos. Se crearon nuevas categorías de prendas, como las camisetas y los pantalones.
En 1976, la empresa, que sigue ubicada en el pueblo de Saint James, se amplía y adquiere nuevas oficinas y talleres. A partir de 1980, la marca comenzó a exportar a Japóny con posterioridad al resto del mundo, rodeándose de un aura internacional

En 1990, para preservar el futuro de la empresa y mantener los puestos de trabajo en Francia, como deseaba Bernard Bonte, la empresa fue comprada por sus propios empleados. A partir de entonces, Yannick Duval preside el consejo de administración de la empresa.
La empresa se reorganiza, haciendo aún más hincapié en el trabajo en equipo, gracias a la creación de grupos autónomos que permiten a los empleados cambiar de trabajo regularmente. Saint James creció y ganó cuotas de mercado, al tiempo que continuaba su expansión internacional.
Se crearon nuevas colecciones de camisetas, pantalones y chaquetas, adoptando un estilo náutico "casual chic " que la marca sigue desarollando perfectamente en la actualidad. La compañía se traslado a unas nuevas intalaciones en 1996, previa a la expansión posterior que sucedería cinco años despùes. En 2001, la fábrica y las oficinas se extienden sobre 120.000 pies cuadrados.
En 2013, Luc Lesénécal, antiguo director general adjunto de la cooperativa lechera de Isigny Sainte-Mère, toma las riendas de la empresa, ayudado por Patrice Guinebault, antiguo director financiero adjunto de Saint James. Las prendas de la marca sedujeron a los diseñadores, y la camiseta de rayas bretonas se convirtió en una pieza icónica de la moda francesa.
En la actualidad, Saint James cuenta con más de 300 empleados y una red de unas 60 tiendas, de las cuales unas 30 son propias. Cada año se abren cinco nuevas tiendas, lo que refleja el éxito continuado de una marca con una fuerte identidad y un saber hacer textil ancestral.